La información debe facilitar al consumidor el entendimiento del producto que se ofrece y los riesgos asociados a este
El Tribunal Supremo ha vuelto a poner el foco sobre el peligro de las tarjetas revolving y su alto riesgo de generar un endeudamiento perpetuo. En dos recientes sentencias, el Alto Tribunal ha subrayado la falta de transparencia en la información que las entidades financieras proporcionan a los consumidores sobre este producto, lo que puede convertirlos en deudores cautivos sin que sean plenamente conscientes de las consecuencias.
El funcionamiento de las tarjetas revolving: un crédito sin final
El crédito revolving es un sistema de financiación al consumo en el que el usuario dispone de un límite de crédito que se renueva automáticamente a medida que realiza pagos. A diferencia de un préstamo convencional con cuotas y plazos definidos, este tipo de crédito permite pagar solo un porcentaje del saldo pendiente o una cantidad fija mensual, lo que en la mayoría de los casos supone que la mayor parte de la cuota se destina a intereses en lugar de amortizar el capital.
El problema surge cuando las entidades fijan cuotas bajas por defecto, lo que ralentiza drásticamente la amortización y puede provocar que el consumidor pague durante años sin reducir significativamente su deuda. En muchos casos, los clientes terminan abonando mucho más dinero del que inicialmente utilizaron, sin comprender realmente cuánto tiempo necesitarán para saldar su saldo pendiente.
Falta de transparencia: un problema estructural
El Supremo recalca que las entidades financieras tienen la obligación de proporcionar información clara y detallada sobre cómo funciona el sistema de amortización de las tarjetas revolving y cuál será su impacto real en la deuda. Según las sentencias, los bancos deben explicar de manera sencilla:
- Cómo afecta la Tasa Anual Equivalente (TAE) a la deuda total.
- El impacto de los pagos mínimos y cómo se prolonga la deuda en el tiempo.
- El riesgo de generar intereses sobre intereses (anatocismo), que agrava la carga financiera del consumidor.
- La diferencia entre una tarjeta de pago aplazado estándar y una tarjeta revolving, que a menudo se confunden.
Si la información proporcionada no permite al consumidor tomar una decisión informada y conocer los riesgos reales del producto, la cláusula de fijación de intereses puede considerarse abusiva. En estos casos, el cliente puede reclamar la nulidad del contrato y recuperar el dinero pagado en exceso.
Un problema que afecta a miles de consumidores
El Banco de España ya ha advertido en varias ocasiones sobre el efecto bola de nieve que generan estas tarjetas, donde el saldo pendiente no deja de crecer debido a la capitalización de intereses y la baja amortización de capital. Muchos consumidores desconocen que, al elegir la opción de pago mínimo, pueden estar devolviendo cantidades que apenas cubren los intereses, manteniéndolos atrapados en una deuda indefinida.
El Tribunal Supremo refuerza así la doctrina que ya comenzó a perfilar en 2020, cuando declaró usurarios los intereses de muchas tarjetas revolving, lo que abrió la puerta a miles de reclamaciones judiciales. Ahora, con estos nuevos pronunciamientos, el Alto Tribunal subraya que la transparencia en la contratación es clave para evitar el abuso financiero y la indefensión de los consumidores.
📢 Somos expertos en derecho bancario: recupera tu dinero con nuestra ayuda
Si tienes una tarjeta revolving y crees que podrías estar pagando intereses abusivos, en nuestro despacho somos especialistas en derecho bancario y contamos con numerosas sentencias favorables en este tipo de reclamaciones. Podemos ayudarte a analizar tu contrato y reclamar lo que te corresponde.